Nuestro primer alimento

Comparta esta noticia
Por Néstor Fernando Romero Villada
Aprendiz de la vida
Celular 3137444135
nestorromero7@gmail.com

El primer alimento del ser humano se genera en el vientre materno, es el que pasa por el cordón umbilical de la madre al hijo, la calidad de ese primer alimento depende del buen proceso de gestación que tenga la madre. Es por ello que las políticas públicas deben favorecer una maternidad e infancia seguras.

El peso ideal al nacer es de 2.500 gramos o más, por el contrario, si el niño o la niña, pesa menos de 2.500 gramos, se habla de bajo peso al nacer (Organización Mundial de la Salud, OMS).

La importancia de que un niño o niña nazca con peso ideal al nacer radica en que va a contar con muy buenas defensas, va a tener más posibilidades de sobrevivir, va a ser más sano, en general, va a poder desarrollarse mejor.

El bajo peso al nacer está asociado directamente con el aumento de infecciones, enfermedades y mortalidad infantil. Además, puede traer implicaciones para el resto de la vida, como por ejemplo, atraso en el desarrollo de la talla y el peso de acuerdo con la edad del niño o niña, dificultad para aprender por la falta de concentración, para adaptarse a los cambios, para comprender el entorno.

La incidencia de bajo peso al nacer para el Suroeste antioqueño en el año 2019 fue de 88 casos por cada mil nacidos vivos, según los datos publicados por la Secretaría de Salud y Protección Social de Antioquia, de 3.257 nacimientos, 287 se reportaron con bajo peso al nacer. Es importante precisar que la región cumple con la meta del Plan Decenal de Salud Pública: contar con un bajo peso al nacer menor al 10%, para el Suroeste este porcentaje es del 8.8%.

Para que el niño o la niña nazca con el peso ideal, la madre debe alimentarse muy bien, con la convicción de que no es solo ella, sino que son dos vidas en una. La familia, la comunidad y las instituciones debemos contribuir a que así sea, garantizar para ambas vidas: más vegetales, más frutas, más proteína, en general, mejores alimentos.

Sin embargo, no basta solo con una buena alimentación, ya que otros factores pueden incidir en el bajo peso al nacer, como, por ejemplo, la edad temprana de la madre (que es algo que se puede evitar a largo plazo generando proyectos de vida y oportunidades a los jóvenes y adolescentes) y variables clínicas, que no se modifican, ejemplo de ello, un embarazo múltiple.

Como vemos, es muy importante comprender que el primer alimento humano se da en el vientre materno, y que su calidad o su deficiencia, tendrán implicaciones inmediatas en la primera infancia y en el resto de la vida.

Invitación: si te gusta el tema de la seguridad y la soberanía alimentaria, no dudes en escribirnos.


Por Néstor Fernando Romero Villada
Aprendiz de la vida
Celular 3137444135
nestorromero7@gmail.com

Comentarios
Comparta esta noticia