Provincia Cartama: del dicho al hecho

Comparta esta noticia

La Provincia Cartama genera expectativas y es referente para los modelos asociativos de las regiones en Antioquia. Lamuestra de los resultados en beneficio de los habitantes del Suroeste será la gran prueba para dar mayor legitimidad a este proceso pionero en el país.

Entre los retos de los 11 alcaldes y los órganos administrativos de la Provincia, están la transparencia en la ejecución de recursos públicos, la lucha contra la corrupción local, la correlación ciudadana con los procesos provinciales y en la institucionalidad y el logro de un verdadero equilibrio territorial en los 11 municipios asociados.

El contexto

Desde el 22 de diciembre de 2016 existe legalmente constituida la Provincia de Administración y Planificación Cartama, la primera en el país y que reúne a 11 municipios del Suroeste de Antioquia: Caramanta, Fredonia, Jericó, La Pintada, Montebello, Pueblorrico, Santa Bárbara, Támesis, Tarso, Valparaíso y Venecia.

La Asamblea Departamental, con 26 votos a favor y ninguno en contra, aprobó dos proyectos de ordenanza. La primera ordenanza es la número 54 del 22 de diciembre de 2016, por la cual se crea la Provincia Administrativa y de Planificación Cartama en el departamento de Antioquia, y la segunda es la número 68 del 2016 con sanción departamental del 2 de enero de 2017 “por la cual se establece el marco general para la creación y organización de provincias administrativas y de planificación en el departamento de Antioquia”.

La segunda ordenanza da lineamientos y plantea un marco jurídico para la constitución no solo de la Provincia de Cartama, sino para otras regiones en Antioquia que quieran crear este esquema asociativo territorial.

¿Qué viene para la Provincia en el año 2017?

Si bien está legalmente constituida la Provincia Cartama, se empezará a dar vida a los órganos de Dirección y Administración de la Provincia: la Junta Provincial, la constitución del Consejo Provincial de Planeación y la Secretaría Técnica. La Junta es integrada por los 11 alcaldes y el Gobernador o su delegado. . Esta Junta Provincial tendrá la misma vigencia que el período constitucional para el cual fueron elegidos los alcaldes.

El 27 de febrero se realizó en el despacho del Gobernador de Antioquia la Primera Junta Provincial de la Provincia Cartama y el alcalde de Támesis, Alexander Zuluaga Zuluaga, fue elegido como presidente. En la jornada participaron los 11 alcaldes de la Provincia, el Gobernador de Antioquia, el Director del Área Metropolitana, el Director del Idea, entre otros. La elección por votación fue unánime; los alcaldes y el Gobernador confiaron en el mandatario para ser el primer Presidente de este modelo de asociatividad territorial, que ahora es ejemplo para conformar otras dos provincias en el Suroeste. “La Provincia Cartama ha generado un movimiento nacional, estamos abriendo camino hacia el futuro”, manifestó Luis Pérez Gutiérrez, gobernador de Antioquia.

¿A qué le apuntará la Provincia Cartama?

“No nos juntamos para repartir la pobreza”, dice el Alcalde de Támesis, y agrega que la Provincia no busca dividir al Suroeste, pues el esquema asociativo forma parte de la región antioqueña y lo que pretende es promover estos modelos en el país.

“La Provincia obedece a una necesidad que tenía la región de empezar a pensar de manera integral el territorio. Ahora está invitando a esas otras cuencas del Suroeste antioqueño para que también se motiven a organizarse; vamos a estar prestos a apoyarlos y acompañarlos en ese proceso porque el desarrollo tiene que ser para todos los antioqueños”, explicó la diputada Ana Ligia Mora Martínez.

Entre la priorización de proyectos provinciales en el corto y mediano plazo están el Plan Estratégico Provincial, la actualización de los esquemas de ordenamiento territorial con una apuesta para la construcción de un Plan de Ordenamiento Territorial Provincial; el Catastro Multipropósito, la Casa Social de la Mujer Provincial, el Proyecto Basura Cero, la protección de cuencas y recursos hídricos, el fortalecimiento institucional, la cooperación internacional, Proyecto Provincial con CISP (operador del Ministerio de Agricultura), Parque Tecnológico BioSuroeste, reconciliación y posconflicto, Autoridad de Transporte, banco de maquinaria provincial, pavimentación de vías, circuito turístico, entre otros.

“Siempre hemos hablado de la importancia de trabajar articuladamente, eso hace la Provincia. Estos 11 municipios no están pensando en una problemática individual sino que empiezan a pensar como unidad, empiezan a mirar el territorio de manera integral. Como Diputados estamos acompañándolos (a los alcaldes) para que este modelo asociativo muestre resultados; por que la única manera de generar confianza, credibilidad, y de generar cambios importantes, es mostrar que realmente se puede y que este modelo es realmente la herramienta que estamos necesitando”, Ana Ligia Mora Martínez, diputada.

“Estamos muy positivos con la Provincia. Fue un sueño en el 2016 de los 11 alcaldes y ya lo que se viene es ponerla en marcha. Tenemos la esperanza todos los 11 alcaldes en que va a ser una instancia muy importante para lograr gestionar los proyectos que tanto necesita nuestra región”, Mónica Ocampo Restrepo, alcaldesa de Santa Bárbara.

“Estamos siendo totalmente innovadores, disruptivos en todo el proceso del desarrollo y la planificación territorial que nos garantice hacer proyectos de manera colectiva, generar economías de escala, poder avanzar en profundización fiscal, consolidaciones administrativas, hacer alianzas con el gobierno Nacional y Departamental, toda una serie de bondades que sin duda tendrá que generar mejor y mayor calidad de vida no solo a los habitantes de los 11 municipios de la Provincia del Cartama sino de todo el Suroeste y de Antioquia”, Alexander Zuluaga Zuluaga, alcalde de Támesis.

 

Comentarios
Comparta esta noticia