Por León Fabio Gaviria Montoya – escribe desde Amagá
Cursa en el Congreso de la República un proyecto de ley que permitiría a los colombianos que, habiendo llegado a la edad requerida para acceder a la pensión de vejez, no cuenten con las semanas mínimas requeridas. En el proyecto, se pretende aliviar un poco los desastres que han causado las constantes modificaciones al régimen pensional de los colombianos y la cantidad de damnificados o víctimas como yo los llamo, que hemos visto correr cada vez más la línea de meta si así lo podríamos calificar.
Recordamos como todo este viacrucis para los colombianos empezó con la Ley 100 de 1993 que modificó sustancialmente las condiciones pensionales de millones de trabajadores que veníamos siendo cobijados por el Decreto 758 de 1990 y otros similares para el sector público.
Posteriormente y no satisfechos con este engendro, aparece la Ley 797 de 2003, que en vez de tratar de corregir el daño causado, lo que hizo fue ampliarlo, aumentando no solo la edad a 62 años hombre y 57 años la mujer, sino que aumenta paulatinamente y desde el año 2005, el número de semanas para ambos sexos, hasta llegar a 2015 como tiempo mínimo de cotización, 1.300 semanas, es decir la media bobadita de 26 años de trabajo o aportes al sistema, además del acto legislativo 01 del año 2005 que elimina todo tipo de pensiones por fuera del sistema y de paso corta con toda transición, sin olvidar que también se acaba con la mesada 14, mal llamada prima de junio.
Por eso, como un acto de remordimiento por el daño causado a millones de colombianos, este proyecto de ley denominado por algunos como “pensión fiada”, pretende otorgar la pensión a quienes teniendo 62 años o más si es hombre o 57 años o más si es mujer, hubieren cotizado al sistema por lo menos 800 semanas.
El mecanismo es fácil y no están regalando nada; una vez concedida la pensión fiada, el operador encargado de la prestación económica hace el descuento para el aporte a pensión de su mesada pensional, hasta tanto logre el número mínimo de semanas requeridas y desde luego lo que no puede obviarse, el aporte a salud como cualquier pensionado, que será del 12%, ya que el Congreso de la República no ha querido aprobar su reducción al 4% para los pensionados, incluida en la Reforma Tributaria que acaba de ser aprobada y que nos clavó el IVA del 16% al 19% a todos los colombianos, fueron bien cuidadosos en no aprobar el artículo que reduciría el aporte a salud de los pensionados.
Este proyecto que ya ha superado cinco debates reglamentarios tanto en Senado como en Cámara, es un alivio interesante para muchos colombianos, no obstante, no me hago muchas ilusiones, porque en este país ya estamos acostumbrados a que lo poco que beneficie al pueblo, no es sancionado por el ejecutivo.
No nos hagamos muchas ilusiones con este proyecto de la pensión fiada, pero por si las moscas; mi consejo es que quienes cumplan con la edad y tengan o estén a punto de completar las 800 semanas, no opten por la indemnización sustitutiva, es decir no pidan el dinero correspondiente a sus cotizaciones, quien quita y en este país podamos ver un milagro.