Retos en la cosecha cafetera

Comparta esta noticia
Por José María Dávila Román
Joche0916@gmail.com
@josemariadavila

La relación con la cultura cafetera me viene por parte de mi mamá, ella es de las menores de una familia de 14 hermanos tradicional y campesina del Suroeste antioqueño, de la vereda Las Travesías del municipio de Betania, uno de los más caficultores de esta región.

Las familias de entonces, sobre todo las rurales, eran numerosas, decían que se necesitaba mucha mano de obra que pudiera hacerle mantenimiento a los cultivos y ayudara a recolectar el grano, tarea dispuesta para los hombres. Las mujeres ayudaban con el hogar y la preparación de alimentos, que era intensa en época de cosecha para que los recolectores tuvieran buena energía durante el día. La prioridad no era estudiar sino trabajar la tierra desde que se estaba muy niño. La mayoría de mis tíos maternos no completaron el bachillerato, no lo veían importante, tampoco mis abuelos.

A Betania siempre trato de ir como mínimo dos veces al año. Recuerdo que cuando estaba muy niño siempre escuchaba a mis tíos narrar con melancolía cómo el año que terminaba no había sido el año para el café; que por la roya, que por la broca, que por el precio. Esperaban con fe que el próximo año fuera mejor.

Unos años hacia acá, los cultivos de café en el país han mejorado y ya no es frecuente escuchar que están bajo la amenaza de alguna plaga. Este año en particular, a pesar del Covid-19, el grano goza de buenos precios. Este parece ser un buen año para los caficultores. El reto está en la recolección y en cómo evitar la propagación del virus.

Cifras del Comité de Cafeteros de Antioquia indican que los municipios más productores del Suroeste son Andes, Betania, Hispania, Ciudad Bolívar, Salgar, Betulia, Concordia, Fredonia y Santa Bárbara, son estos los que esperan a la mayoría de recolectores. En todo el departamento se requerirá de 72 mil, de los cuales 32 mil están en los propios municipios de Antioquia y 40 mil llegarán de otras regiones. El Comité de Cafeteros ha estado juicioso para evitar traumas con la recolección y han diseñado con la Universidad Eafit y la Gobernación de Antioquia una plataforma denominada Cosecha Segura para que los recolectores se inscriban y se pueda saber en qué municipios y predios estarán.

Se estima que el valor de la cosecha anual será de 1.5 billones de pesos, el aporte al PIB
agrícola sería de un 12% y se generarían 177 mil empleos directos en todo el departamento. Los protocolos de seguridad son estrictos, las fincas han mejorado la infraestructura y los alojamientos para garantizar una cosecha segura.

Como dice la Federación Nacional de Cafeteros, en los 93 años de historia han enfrentado otros momentos adversos de los que han salido adelante y este no será la excepción.

Creo que uno de los retos más importantes que debe asumir el gremio es la formalización en el empleo y el relevo generacional; que los jóvenes vean condiciones atractivas para dedicarle su vida a trabajar con el grano. Tarea nada sencilla, pero vital para garantizar su sostenibilidad. El drama que viven varios de mis tíos es que no supieron aprovechar la bonanza que tuvieron en su momento con el café.


Por José María Dávila Román
Joche0916@gmail.com
@josemariadavila

Comentarios
Comparta esta noticia