Algunos de los heridos por un rayo en Fredonia continúan en tratamiento

Comparta esta noticia

En la unidad de quemados del Hospital San Vicente de Paul de Medellín reciben tratamiento algunas de las personas que resultaron heridas al ser alcanzadas por un rayo el pasado viernes 02 de marzo en el municipio de Fredonia. 

Según el área de urgencias del hospital en declaraciones dadas al medio Hora 13 Noticias, las quemaduras eléctricas son de consideración y deben descartarse complicaciones renales o cardiacas que puedan provocar un paro.

Recordemos que en el hecho perdieron la vida Yudi Valencia y Camila Correales Restrepo.

Contexto de la noticia, aquí: 

En Fredonia: murieron dos mujeres tras ser alcanzadas por un rayo

¿Qué se debe hacer con una persona herida por un rayo?

Compartimos las precauciones del informe ‘Variables meteorológicas y salud’ citadas en el artículo ¿Cómo debemos actuar en caso de tormenta eléctrica? del portal www.abc.es (http://www.abc.es/estilo/verano/abci-como-debemos-actuar-caso-tormenta-electrica-201707172328_noticia.html)

«Verificar que la persona no esté cargada de energía, hay que evitar que la electricidad transite. Si la persona está inconsciente, comprobar si hay pulso y respiración». 

«Comprobar si hay otras lesiones, tales como fracturas. En caso de sospecha de fractura vertebral evitar todo movimiento». 

–»Las quemaduras deben buscarse especialmente en dedos de manos y pies y en zonas próximas a hebillas, joyas, medallas, etc. Lo habitual es que haya dos áreas que presenten quemadura, correspondientes a las de entrada y salida de la corriente eléctrica». 

«Si una persona alcanzada por un rayo se muestra tan solo aturdida y no parece presentar heridas de importancia, aun así debe recibir asistencia médica para valorar el impacto real del rayo sobre su organismo». 

Y ante una tormenta eléctrica, tener en cuenta: 

-«No se debe correr, y menos con ropa mojada». 

-«Deshacerse de todo material metálico (bastones, palas, azadones, rastrillos, paragüas, herramientas, vallas metálicas) y alejarlos a más de 30 metros de distancia. Los rayos aprovechan su buena conducción».

–»No refugiarse bajo un árbol o «elemento prominente solitario», como una roca grande o una cueva». 

–»Alejarse de torres de electricidad o repetidores».

–»Apagar walkie-talkies y teléfonos móviles, cuyas radiaciones electromagnéticas pueden atraer los rayos». 

–»Alejarse de terrenos abiertos y despejados, como praderas, cultivos y campos de golf. En estas zonas una persona sobresale bastante del terreno y puede convertirse en un pararrayos».

–»Aislarse del suelo y del contacto con charcos o zonas mojadas. Salir inmediatamente y alejarse de ríos, piscinas, lagos, el mar y otras masas de agua. Cerrar también las sombrillas».

–»No asomarse al balcón o ventanas abiertas para observar la tormenta». 

–»Cerrar puertas y ventanas para evitar corrientes de aire, pues éstas atraen los rayos».

–»Alejarse de la chimenea y no hacer fuego en ella o apagarlo si está encendido. De las chimeneas asciende aire caliente cargado de iones, lo que aumenta la conductividad del aire abriendo un camino para las descargas eléctricas actuando como un pararrayos».

–»En caso de hallarnos en un piso o vivienda, hay que desconectar los electrodomésticos, los aparatos eléctricos y las tomas de antena de televisión, ya que el rayo puede entrar por las conducciones de electricidad y TV causando daños o la destrucción de estos objetos».

–»Hay que aplazar los baños, las duchas y el lavado de la vajilla o usar agua corriente para cualquier otro propósito hasta que la tormenta haya pasado porque a través del agua existe también riesgo de electrocución». 

Comentarios
Comparta esta noticia