Comparta esta noticia

El proyecto Támesis, Resguardo de Petroglifos nació desde Petroglifos Viajeros, un colectivo comprometido con la preservación del arte rupestre. “Identificamos la oportunidad de participar en una convocatoria y propusimos la iniciativa al municipio de Támesis, que aceptó y resultó ganador del apoyo otorgado por el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia a través del programa Museos 2024”, indicó Juan Pablo Arteaga, politólogo.

El objetivo del proyecto es rescatar el patrimonio arqueológico y promover los saberes asociados al arte rupestre. En el municipio ya existía una sala dedicada a los petroglifos, pero su información era limitada, con solo algunas imágenes de petroglifos calcados. “Nuestra labor fue revitalizar este espacio, destacando que Támesis es el municipio con la mayor concentración de petroglifos en Colombia”.

El proyecto se estructuró en tres ejes principales:

Investigaciones académicas: se recopiló y organizó un extenso archivo de estudios sobre los petroglifos de Támesis, desde las investigaciones de Manuel Uribe Ángel en el siglo XIX, pasando por los trabajos de Graciliano Arcila y la Universidad de Antioquia, hasta estudios más recientes como la tesis doctoral de Alba Nelly Gómez, docente de la Universidad de Antioquia y las investigaciones de Ángela Velázquez. También se incluyeron estudios sobre el calendario de solsticios y los farallones de La Pintada, creando así una línea de tiempo con el desarrollo de estas investigaciones.

Identidad territorial y apropiación cultural: los petroglifos han sido integrados en la vida cotidiana de los tamesinos y las tamesinas, reflejándose en fachadas de casas, la plaza principal, camisetas, accesorios y otros elementos culturales. Además, han servido como un símbolo de resistencia en la defensa del territorio, especialmente contra proyectos de megaminería.

Visión de las comunidades indígenas y campesinas: se incorporó la interpretación de los petroglifos desde la cosmovisión de las comunidades locales, en particular del resguardo indígena La Mirla del pueblo Embera Chamí. Esta perspectiva se sumó al Diccionario de Petroglifos, que recoge 30 figuras interpretadas, y a la exhibición de los dos volúmenes del Inventario de Petroglifos de Alba Nelly Gómez.

El resultado es una sala renovada, con un diseño visual atractivo y una narrativa que resalta el valor arqueológico y cultural de los petroglifos de Támesis.

Ahora, este espacio está a la altura del museo local y refuerza la identidad del municipio como un referente en la preservación del arte rupestre en Colombia.

Lea también: En Urrao: 125 niños de la Escuela de Fútbol de la vereda Guapantal vivieron la emoción de un clásico en el Atanasio Girardot

Comentarios
Comparta esta noticia