Son tres las provincias del Suroeste antioqueño: Cartama, San Juan y Penderisco – Sinifaná. Los 23 municipios de la región pertenecen a estos esquemas asociativos territoriales, que surgieron en principio como acuerdos de voluntades, con el fin de alcanzar objetivos comunes que no se podrían lograr individualmente. Su propósito superior es lograr el mejoramiento del nivel de vida de sus comunidades.
La Provincia San Juan
La Provincia San Juan está conformada por los municipios de Jardín, Andes, Ciudad Bolívar, Hispania, Betania y Salgar. Conversamos con su director, Jaime Diego Ruiz Acevedo sobre lo proyectado para este 2025.
La Provincia San Juan se prepara para afrontar el 2025 con una hoja de ruta definida en siete líneas estratégicas, producto de un proceso de planificación llevado a cabo en 2024. Estas estrategias buscan fortalecer el desarrollo territorial, la sostenibilidad y la calidad de vida de sus habitantes. Con metas claras y proyectos concretos, la provincia aspira a consolidarse como un modelo de articulación subregional en Antioquia.
Líneas estratégicas para el 2025
Las principales apuestas de la provincia se concentran en siete ejes fundamentales:
- Cultura ciudadana en el manejo de residuos sólidos.
- Educación con pertinencia y humanidad.
- Cultura de cero tolerancia e indiferencia frente al delito.
- Protección y promoción de buenas prácticas en el uso del agua.
- La ruralidad como eje central de la economía provincial.
- Recuperación de la memoria cultural y ancestral de los municipios.
- Impulso del turismo como dinamizador económico.
Metas para el 2025
Para materializar estas estrategias, se han trazado diversas metas concretas, entre ellas:
- Fortalecer la alianza con las administraciones municipales para una gestión más eficiente.
- Gestionar recursos para plantas de tratamiento de agua potable en acueductos veredales.
- Reforestar cuencas hídricas con especies nativas.
- Impulsar el emprendimiento juvenil mediante su participación en ferias y mercados con aliados estratégicos.
- Crear un inventario de artistas locales y fortalecer su promoción.
- Implementar el software de seguridad InMotion para mejorar la seguridad en la provincia.
- Adquirir y distribuir kits de clasificación de residuos en los hogares de estratos 1 y 2.
- Promover cursos cortos para bachilleres en diversos temas educativos.
- Ampliar el programa Universidad en la Empresa en las agroindustrias locales.
- Extender el programa de bilingüismo a Andes y Ciudad Bolívar, replicando el modelo de Jardín.
- Apoyar proyectos de telemedicina en hospitales locales.
- Gestionar competencias provinciales en transporte, catastro y educación con la Gobernación de Antioquia.
- Establecer vínculos con entidades de cooperación internacional para apalancar proyectos.
Infraestructura y desarrollo regional
En términos de infraestructura, la provincia enfrenta desafíos importantes. Aunque no se han firmado nuevos convenios debido a dificultades administrativas, se ha solicitado a la Gobernación de Antioquia la interventoría de los 5,7 kilómetros de la vía Jardín – Riosucio. Además, se están priorizando proyectos como:
- Aldeas rurales para familias propietarias y con empleo.
- Plantas de tratamiento de agua para acueductos veredales.
- Estudios y diseños de infraestructura con aliados estratégicos a costos reducidos.
Sostenibilidad y ambiente
Uno de los objetivos fundamentales para el 2025 es consolidar iniciativas sostenibles que garanticen la protección del ambiente. En este sentido, se han adelantado gestiones para obtener 17.000 kits de clasificación de residuos destinados a hogares de bajos recursos. Además, se está fortaleciendo la compostera provincial en Andes, con la meta de convertirla en un modelo de economía circular para el sector agrícola. La reforestación de cuencas hídricas y el apoyo a acueductos veredales también son prioridades para garantizar el manejo adecuado del recurso hídrico.
Educación y emprendimiento
La Provincia San Juan ha priorizado una educación con pertinencia y humanidad. Para ello, se han establecido alianzas con universidades e instituciones como Esumer, Unisabaneta, Eafit, Universidad de Medellín, Cesde y Sena, con el objetivo de fortalecer programas de formación para jóvenes y funcionarios públicos. Se proyecta la implementación de seminarios, técnicas para bachilleres y un programa de bilingüismo expandido.
En cuanto a emprendimiento e innovación, se trabaja en el desarrollo de dos softwares: uno para la Secretaría de Turismo de Jardín y otro para la administración de los acueductos veredales. Además, se impulsa la implementación de un software de seguridad para mejorar la gestión de riesgos en la subregión. Los emprendedores también cuentan con aliados comerciales nacionales e internacionales que facilitarán la comercialización de sus productos y asesorarán en su formalización.
Convivencia y paz
Para mejorar la seguridad y fomentar la paz, se apostará por la implementación de tecnologías avanzadas. Asimismo, el programa de repoblación rural Familias propietarias y con labor busca mejorar la calidad de vida de los campesinos mediante el acceso a vivienda, empleo formal y condiciones laborales dignas.
Otro eje clave es la formalización laboral de los recolectores de café, quienes podrán acceder a pólizas de riesgos y mecanismos de identificación que les garanticen mejores condiciones de trabajo. Este es un primer paso hacia una reforma laboral rural que dignifique su labor.
Participación comunitaria
La comunidad juega un papel clave en la gestión provincial. Todas las iniciativas han sido socializadas con miembros activos de los municipios. Se han realizado encuestas-diagnóstico en acueductos veredales, se han promovido alianzas con empresarios agrícolas y se han vinculado jóvenes a programas culturales y educativos. Además, la estrategia de recuperación de la memoria cultural permitirá documentar la historia de la provincia y visibilizar a sus artistas y escritores.
En conclusión
La Provincia San Juan se proyecta como un territorio que integra esfuerzos locales para el desarrollo subregional. Con un enfoque en sostenibilidad, educación, seguridad y emprendimiento, el 2025 será un año clave para la consolidación de sus estrategias y la generación de impacto positivo en la comunidad.
En un contexto donde la integración regional es clave, las provincias representan una de las mejores alternativas para la articulación territorial, uniendo esfuerzos más allá de diferencias ideológicas o políticas en busca del bienestar común.