Somos curiosos desde que venimos al mundo. Esa curiosidad es la que nos permite aprender y adentrarnos en un mundo de preguntas y conocimientos magníficos. Es esa curiosidad natural de la infancia la que nos deja crear ideas, para algunos, inimaginables.
Dicen estudios de académicos reconocidos que los niños y las niñas piensan de formar muy similar a los métodos que usa la ciencia: cuando se enfrentan a problemas y deben tomar decisiones, ellos formulan hipótesis, hacen deducciones y aprenden por medio de la observación, procedimientos que los convierten en “pequeños científicos”.
Científicos del Suroeste
Andrés, Cristian, Diego, Marinela, Ana Sofía, María Fernanda, Jorge, Claudia, Daniela, Jaime, Vanessa y Manuela son 12 jóvenes científicos del Suroeste apasionados por la ciencia. Con ella descubrieron que las ideas que surgen cuando la curiosidad apremia pueden hacerse realidad.
Este grupo de niños, niñas y jóvenes tuvieron la oportunidad de participar en noviembre en la Feria Ciencia, Tecnología e Innovación (CT+i), un programa de la Alcaldía de Medellín, el Parque Explora, EPM y la Secretaría de Educación de Medellín que “busca fortalecer la cultura de la investigación como elemento central de los procesos educativos de maestros y estudiantes de Medellín y Antioquia”.
Junto a 348 jóvenes de Antioquia, estos pequeños grandes científicos del Suroeste expusieron proyectos científicos que responden a inquietudes e inconformidades relacionadas con problemáticas en cada uno de sus municipios.
¡La curiosidad por la ciencia y la preocupación por el territorio se unieron en cuatro proyectos que incentivan la investigación escolar en la región!
¡El Suroeste también se cuenta a través de sus científicos!
Municipio: Andes (Institución Educativa Santa Rita)
Científicos: Claudia Patricia Gil, Jorge Eliecer Jiménez y Daniela López
¿Qué es? Este proyecto analiza el impacto de los caminos veredales en la afectación académica. Con ello indagan si los estudiantes que deben transitar por los caminos veredales del municipio tienen mejor o peor rendimiento comparados con los estudiantes que no deben hacerlo.
Metodología: “Hicimos una serie de entrevistas a profesores, alumnos y padres de familia para responder la pregunta principal”, explica Daniela.
En estas entrevistas se pudo evidenciar que los estudiantes que viven más lejos tienen una alta responsabilidad académica. Algunas veredas como San Agustín, San Pedro, Santa Inés y Egipto tienen caminos en muy mal estado por donde los estudiantes deben transitar, además están muy alejadas de la institución.
Los estudiantes tardan una hora o más en llegar a sus casas, cruzando por puentes que están en muy mal estado y exponiendo sus vidas a otros riesgos.
Sueños a futuro: “Terminar el bachillerato, entrar a una universidad o hacer técnicas. Ser profesora y avanzar con este proyecto teniendo nuevos objetivos” – Daniela.
“Seguir estudiando, quiero continuar con este proyecto y llegar a posibles soluciones y a otras investigaciones más profundas” – Claudia.
Municipio: Ciudad Bolívar
Científicos del Suroeste: Vanesa Ruiz, Jaime Barrera y Manuela Puerta
¿Qué es? Todo parte de una inquietud por el desconocimiento que hay del municipio en diversos ámbitos, particularmente en el de la memoria histórica. “Queremos buscar la manera de enlazar el pasado con el presente para comprender los cambios que han surgido”, explica Vanesa. Su objetivo es establecer mecanismos de intervención directa que permitan en las personas del municipio reconstruir y reconocer el patrimonio que se ha ido deteriorando a través del tiempo.
Metodología: La pregunta se complementó con una salida de campo hacia el resguardo indígena Hermeregildo Chakiama ubicado en el corregimiento de San Bernardo de los Farallones.
Se logró evidenciar las costumbres ancestrales y vigentes tras una serie de encuestas, conferencias y diálogos, generando un interés por conocer las causas que han llevado al desconocimiento de dichas tradiciones y falta de sentido de pertenencia. Esto a través de actividades como lecturas analíticas de patrimonio y cultura, las versiones de un historiador, encuestas de muestreo, talleres reflexivos con la comunidad acerca del patrimonio, entrevistas a los adultos mayores.
“Mediante la memoria individual se pueden construir unos enlaces que hacen parte de una memoria colectiva y que pueden ayudar a que tanto los habitantes del municipio como aquellos que no son de acá, se interesen por conocer qué es Ciudad Bolívar”, enfatiza Jaime.
Sueños a futuro: “Incentivar ese reconocimiento por el patrimonio, no solo de manera local. La idea es que este proyecto se replique con el fin de que en las diferentes comunidades se den cuenta de la importancia que hay tras el conocer la historia, la historia viva de cada municipio, porque es gracias a ella que podemos estar donde estamos y tener esa visión hacia dónde vamos. Hasta ahora ya contamos con la información necesaria para empezar a divulgar a todas las instituciones y a toda la comunidad en general, para después de que en nuestro municipio hayamos logrado un cambio, impactar en otros territorios” – Jaime.
Municipio: Jardín (Institución Educativa Miguel Valencia, Vereda Verdún)
Científicos del Suroeste: Diego Rodríguez, Andrés Felipe Restrepo y Cristian Cardona
¿Qué es? “Este proyecto se ha trabajado durante 18 años consecutivos en la recolección de datos climáticos. Estamos conectados con una plataforma de la NASA, la cual nos asigna un satélite para hacer una breve comparación con los datos que toman ellos y con los datos que tomamos nosotros”, explica Diego. “Medimos las variables climáticas, las lluvias, la temperatura, la humedad. Es importante hacer esta medición porque nos damos cuenta todo lo que está pasando en nuestro clima”, complementa Andrés. “Tuvimos mucha dedicación frente a este proyecto, teníamos que escribir e investigar demasiado. Para la Feria CT+i nos centramos en estudiar una falla que se venía presentando en la institución, un deslizamiento, de allí nace un microproyecto que se llama Del cielo al suelo”, concluye Cristian.
“Para nosotros ha sido muy importante participar porque hemos conocido otros proyectos y nos gusta mucho la ciencia, la información y las observaciones, por eso hacemos varios elementos didácticos para atraer otras personas a que conozcan nuestro proyecto”, Diego del proyecto OTACA.
Metodología: Hay un satélite que sobrevuela todos los días. De la plataforma de la NASA buscan y agendan el horario en el que el satélite va a sobrevolar el territorio y a esa hora están ahí tomando los datos (temperatura, humedad relativa, pluviosidad, tipos de nubes y el color del cielo) para la debida comparación y resolución de preguntas.
Sueños a futuro: “Empezar a conocer cosas desde pequeño para que uno cuando esté grande poder saber ya de todo. Sueño estudiar varias carreras, aprender lo más que pueda durante el periodo que esté en este proyecto” – Andrés Felipe.
Dato curioso: “Para identificar nubes: si se puede tapar con el puño, seguro es un cúmulo. Las que son muy brillantes son altroestratos y las que son así pinceladitos son cirros», Andrés Felipe, del proyecto OTACA.
Municipio: Jardín (Institución Educativa San Antonio)
Científicos: Ana Sofía Múnera, María Fernanda Piedrahita y Marinela Cardona
¿Qué es? “El proyecto se basa en la apropiación social hacia la reserva que hay en el municipio, incentivar a la gente a proteger más las reservas, a cuidarlas, a demostrarle a la gente para que sirven”, expone Ana Sofía.
Metodología: “Queremos que las personas conozcan las reservas, primero hicimos una encuesta por medio de las redes sociales sobre qué tanto conocían, con estos resultados quisimos darlas a conocer. Tenemos una página en Instagram: @reservasnaturales_jardinant”, señala María Fernanda.
Sueños a futuro: “Queremos que todos los habitantes de Jardín conozcan y se apropien de las reservas naturales. Uno de los hallazgos más importantes fue enterarnos de que Jardín cuenta con un corredor biológico, ¡es un privilegio enorme!” – Marinela.
¡La ciencia estimula! ¿Qué dicen estos científicos del Suroeste a los jóvenes y habitantes de la región?
- “Invito a todos los jóvenes del Suroeste a que se interesen más en la investigación, nuestro municipio puede ofrecer muchas oportunidades, es muy parchado y muy chévere, ¡gózenlo!”, Marinela de Jardín.
- “Que se motiven por la ciencia, hay mucho por descubrir, la creatividad de las personas puede llegar a cualquier lado y crear nuevas cosas. La creatividad no tiene límites”, María Fernanda de Jardín.
- “Hacemos un llamado a las entidades públicas y privadas a que apoyen más este tipo de proyectos, porque de estos pueden salir muchas cosas buenas que van a servir para el futuro de todos”, Marinela de Jardín.
- “A todos los jóvenes que se animen porque esto es una experiencia muy buena», Jorge de Andes.
- «Luchen para que las demás personas conozcan la situación en la que estamos», Claudia de Ciudad Bolívar.
- «Yo invito a todo el municipio de Andes a que participemos de esta clase de proyectos, que inventemos, que innovemos para poder realizar las metas que tenemos en mente cada día», Daniela de Andes.
- “Invito a todos los jóvenes del Suroeste para que aprovechen las oportunidades de participar en algún proyecto porque es una experiencia única, ya que se puede interactuar con otras personas de las cuales también se puede aprender, son nuevos conocimientos, son nuevas etapas”, Manuela de Ciudad Bolívar.
- “Les digo a los jóvenes del Suroeste que se interesen por la ciencia y la observación porque es importante para estar al día con todas estas variables climáticas”, Diego de Jardín.
- “Esta es una manera de elevar nuestro conocimiento, todos los días darnos la oportunidad de dar a conocer nuevas cosas, lo digo con una frase: «Comienza haciendo lo necesario, continúa haciendo lo posible y de repente te hallarás haciendo lo imposible», Cristian de Jardín.