Plan de Desarrollo: “Tarso educado para la vida”

Comparta esta noticia

Néstor Fernando Romero Villada, alcalde de Tarso, comparte los ejes estructurales del Plan de Desarrollo de su municipio:

«Yo nací en las selvas colombianas. Mi mamá fue maestra con las misioneras de la Madre Laura. Yo nací en un corregimiento de Puerto Inírida que se llama Barranquillita. Hasta los 5 años viví en la selva con nula tecnología y sin tiempo, allá no hay reloj. Me ha gustado viajar y el estudio. Como hábito tengo tener pocas cosas. Soy licenciado en Pedagogía Reeducativa y especialista en Estudios sobre la Juventud. Antes era el secretario de Bienestar Social del municipio de Tarso».

Líneas estratégicas y problemáticas a resolver

“La educación para la vida es una corriente en educación cubana, educación para la vida se refiere a esas habilidades básicas, o esos conocimientos básicos que todos los seres humanos debemos desarrollar para lograr una mejor convivencia. Este plan tiene cuatro líneas estratégicas: la primera es Gobernabilidad y Transparencia donde buscamos tener un gobierno organizado, unos funcionarios públicos capacitados y rendición de cuentas públicas para generar mayor confianza. La segunda línea es Educación pertinente para el desarrollo integral, es la mitad del presupuesto en los cuatro años; educación desde la primera infancia hasta la educación superior. El 17 por ciento de personas mayores no leen ni escriben y por ende no tienen acceso a la información; ese es un reto en esta línea. En la línea están incluidos salud, cultura y deporte. La tercera línea tiene que ver con Ambiente y Sostenibilidad, es la línea verde en el Plan de Desarrollo y le apostamos a comprar tierras donde nace el recurso hídrico del municipio para reforestar. El 50 por ciento de la población en Tarso no tiene agua potable y solo una vereda de 16 tiene agua potable, y este uno de los grandes retos para nosotros: los acueductos multiveredales. La otra línea es la Participación para la inclusión social. En el desarrollo es necesario la participación de la comunidad y en Tarso debemos fortalecer las organizaciones sociales y promover la creación de nuevas asociaciones que velen por los derechos de los ciudadanos. Fortalecer la política pública y movimientos asociativos en temas de discapacidad y de la comunidad LGBTI, por ejemplo”.

Valor y origen del presupuesto para el Plan de Desarrollo

El Plan de Desarrollo está pensado para ser financiado por 50 mil millones de pesos.

*»La mitad son recursos propios, asegurados del SGP, los transfiere la Nación, regalías y recaudo por impuesto. La otra mitad no la tenemos, pero nuestro municipio tiene una vocación muy grande de gestión”.

Conexión con el Plan de Desarrollo Departamental

Nos encontramos en unos cuatro temas, el primero que está focalizado para la región es el parque ambiental BioSuroeste que queda en Támesis, nosotros tenemos interés en articularnos con este proyecto, que es como todo el manejo de residuos sólidos y también el manejo del orgánico. Nos articulamos con la iniciativa del Gobernador de la empresa Agroindustrial de Antioquia; estamos interesados en fomentar nuevas prácticas agrícolas, pecuarias, fortalecer nuevos sembrados. Nos encontramos también en las vías para el territorio, donde nos encontramos en el mantenimiento de las vías secundarias que en el caso de Tarso son bastantes para la responsabilidad del departamento, y también una buena iniciativa del Plan de Desarrollo departamental es el apoyo a las vías terciarias. La Gobernación contempla los parques educativos como una alternativa de educación superior más virtual y en eso nos damos la mano”.

Enfoque de género

Inicialmente en la línea de participación tenemos un proyecto para la mujer. La línea base nos indica que la mujer es víctima de maltrato y esperamos que podamos generar una política pública para hablar de la equidad de género, que nos permita tener una mujer más activa en el desarrollo del municipio, para dignificar el trabajo y ganar en autonomía”.

Posacuerdo

“El acuerdo de paz es un deseo que se hace realidad. Uno de los programas es que nos debemos preparar para la paz. Lo mejor para el país y la mejor inversión es la paz. Nosotros vamos a trabajar desde adentro: desde las I.E. con los manuales de convivencia para hablar de cómo dirimir los conflictos. Buscamos establecer vínculos para la conversación y la negociación de las diferencias. Buscamos generar prácticas”.

Comentarios
Comparta esta noticia