En la ciencia, la literatura, el cine, la música y el arte hay respuestas a las preguntas que nos hacemos en la vida cotidiana, el festival es una oportunidad para que el pensamiento de los otros conviva con el nuestro.
Descubre algunos de los relatos del Hay Festival en Jericó en su versión 2022
Ñamérica, una nueva forma de entender nuestro continente
Martín Caparrós, el reconocido periodista y escritor argentino en conversación con Luz María Sierra compartió detalles de su libro Ñamérica, la crónica definitiva de un territorio inacabable, una obra cuyo propósito es entender a América Latina en la actualidad, comprender qué es lo que une a esta región hispanohablante y a qué razones obedecen las dinámicas sociales contemporáneas.
Aquí algunos de los puntos claves de este diálogo sobre el contexto contemporáneo de América Latina. Ñamérica, una nueva forma de entender nuestro continente. Ver aquí
Mujer no es sinónimo de mamá
“La maternidad es una actividad humana y no divina”, dicha premisa fue una de las principales conclusiones a la que llegó la conversación entre la periodista Marta Nebot y la escritora colombiana Pilar Quintana,
Quintana realizó la presentación de última novela Los Abismos, con la que fue ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2021, un relato estremecedor en el que una hija asume las revelaciones de su madre y los silencios de su padre para empezar a construir su propio mundo. Mujer no es sinónimo de mamá. Ver aquí.
Donde cantan las ballenas
Donde cantan las ballenas es la historia de Candelaria, una niña de doce años que vive con una madre que habla con seres inertes, un hermano que cultiva hongos mágicos y un padre que esculpe ballenas. Cuando su padre desaparece, su anhelo por encontrarlo detonará la trama que incluye a personajes expertos en plantas venenosas, temerosos de las tormentas y escritores desahuciados. Ver aquí
La Palabra Bonita
Hugo Jamioy es un poeta del Putumayo, miembro de la comunidad originaria Camëntsá, es autor de varios libros de poesía, entre ellos No somos gente y Danzantes del viento. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano y portugués.
Hugo es una de las voces mayores de la poesía ancestral, heredó la palabra de sus abuelos y ahora la comparte con el mundo a través de sus versos. Para él y para su pueblo todas las palabras están dotadas de espíritu y es la palabra la que nos permite transitar con pasos decididos en la aventura de la vida. Ver aquí
¿Somos un país de emociones tristes?
Mauricio García Villegas estuvo conversando con Juan Diego Mejía sobre las emociones y la política, analizando las emociones tristes que inundan la cultura política y social de nuestro país.
Para García Villegas las emociones tristes nacen en el odio, la venganza, el resentimiento, la envidia, el miedo; y las emociones amables o plácidas son aquellas como la benevolencia, la civilidad, la compasión, el respeto y la simpatía. Ver aquí
Reconciliarnos con el campo
La Bióloga Colombia Brigitte Baptiste en conversación con Juliana Gutiérrez habló sobre desarrollo sostenible y ecológico para el mundo rural.
La sostenibilidad implica experimentar, implica riesgos y es ahí donde hay una conversación pendiente y constante, todos debemos hablar de sostenibilidad sin apegos dogmáticos, no es una receta, es una invitación a pensar en la distribución del bienestar, de nuestra existencia en el mundo. Ver aquí
Langebaek estuvo en Jericó, en Hay Festival, hablando de su libro, de historia y arqueología junto a María del Rosario Escobar directora del Museo de Antioquia. Estos son los cinco principales temas de la conversación. Ver aquí