Comparta esta noticia

Edición 195

La Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Asuntos Institucionales, Paz y Noviolencia, desarrolla en el departamento la formulación y seguimiento de las políticas encaminadas al fortalecimiento de la gobernabilidad democrática, emprendiendo acciones que contribuyan al respeto y garantía de los Derechos Humanos y constitucionales, a la construcción de la paz territorial, la cultura democrática y el acompañamiento a la población afectada por el conflicto armado.

En el Suroeste antioqueño se adelantan acciones para fortalecer las capacidades institucionales en materia de promoción, respeto, protección y garantía de los Derechos Humanos, construcción de paz territorial, implementación y sostenibilidad de los Acuerdos de Paz. Algunos programas y estrategias en específico se activan en el momento en el que se requieran, como por ejemplo la Ruta de atención a líderes, desplazamiento y búsqueda de personas desaparecidas.

Consultamos con la Secretaría de Asuntos Institucionales, Paz y Noviolencia sobre su gestión en el Suroeste

En los 23 municipios del Suroeste antioqueño están instalados los Consejos Municipales de Paz, Reconciliación y Convivencia, espacios de participación ciudadana que cumplen la función de asesorar a los gobiernos en la ejecución de acciones de construcción de paz, reconciliación y no estigmatización. 

Los municipios de Amagá, Andes, Angelópolis, Caramanta, Ciudad Bolívar, Concordia, Fredonia, Jardín, Jericó, La Pintada, Montebello, Pueblorrico, Salgar, Santa Bárbara, Támesis, Tarso, Titiribí, Urrao, Valparaíso, Venecia ya cuentan con Planes de Acción formulados.

La atención a la población víctima del conflicto armado es el eje central del trabajo realizado en el Suroeste. Se han realizado dos jornadas de pedagogía y acreditación de víctimas ante la Justicia Especial de Paz, en las que participaron víctimas e institucionalidad de Andes, Fredonia, Salgar, Ciudad Bolívar, Montebello, Pueblorrico, Tarso y Caramanta para el macrocaso 8 (crímenes cometidos por la fuerza pública y agentes del Estado), y Jardín y Valparaíso para los macrocasos 1 (secuestro) y 8 (crímenes cometidos por la fuerza pública y agentes del Estado).

Lea también: La Noviolencia no es para personas débiles

Se realizan asesorías y asistencias técnicas a las Mesas Municipales de Participación efectiva de víctimas de los municipios de Angelópolis, Betania, Betulia, Caramanta, Ciudad Bolívar, Concordia, Fredonia, Jardín, Jericó, La Pintada, Montebello, Salgar, Santa Bárbara, Tarso, Urrao, Valparaíso y Venecia.

Igualmente, Amagá, Caramanta, Ciudad Bolívar, Jardín, La Pintada, Montebello, Salgar, Titiribí y Urrao han sido asesorados y asistidos técnicamente para la implementación de la Política Pública de Víctimas.

La Secretaría también asesora técnicamente en medidas de satisfacción y garantías de no repetición en el marco de la Ley 1448 de 2011 y para la prevención y atención de vulneraciones de Derechos Humanos a los municipios de Amagá, Andes, Angelópolis, Betania, Betulia, Ciudad Bolívar, Hispania, Jardín, La Pintada, Salgar, Concordia, Támesis, Tarso, Titiribí, Urrao, Valparaíso, Venecia.

Por otra parte, en articulación con Migración Colombia y cooperación internacional, se han llevado a cabo jornadas de atención a migrantes en Urrao, Concordia, Ciudad Bolívar, Andes y Amagá, que han impactado a 733 personas y sus núcleos familiares, en temas como entregas de  Permiso por Protección Temporal  – PPT, pre registros virtuales, registros biométricos, afiliación en salud, regularización de niños, niñas y adolescentes, salud sexual y reproductiva, entre otros.

Se han activado rutas de atención de desplazamiento forzado en los municipios de Urrao, Santa Bárbara y Betania; y una ruta de apoyo subsidiario por desplazamiento reportado en el municipio de Titiribí hacia Medellín. Igualmente, Jardín, La Pintada, Titiribí, Urrao, Valparaíso y Venecia han recibido apoyo para el diseño e implementación de acciones y planes de prevención y protección a líderes y/o defensores de Derechos Humanos.

En el municipio de Urrao se ha apoyado la formación a 300 docentes sobre Noviolencia, convivencia y construcción de paz en las aulas, con entrega de guías metodológicas para la resolución de conflictos cotidianos de forma creativa. Este mismo municipio, hace parte de los 21 de Antioquia priorizados para la intervención de desminado humanitario y tiene operaciones en curso.

Comentarios
Comparta esta noticia