Comparta esta noticia

“Durante estos siete meses logramos generar esperanza. Amagá cambió, tiene nuevos aires”.

En este ciclo de entrevistas con los dirigentes del Suroeste acercamos a nuestros lectores a las realidades, desafíos y logros de los líderes de la región. En esta primera entrega, el alcalde de Amagá, Wilser Darío Molina Molina, nos comparte su visión sobre los primeros siete meses de su segundo periodo de gobierno. 

SEGURIDAD 

-Con la seguridad llega la inversión, se dinamiza la economía, hay alegría en los hogares y vienen más turistas a nuestro municipio. Desde el primer día hemos hecho capturas importantes de personas al margen de la ley, redujimos el índice de homicidios que venía muy alto; nosotros durante estos siete meses de gobierno -si hacemos un comparativo-, tenemos un 80 % de reducción en los homicidios, además acabamos con una plaza de vicio al interior de la cárcel municipal. También en los primeros tres meses de gobierno, nosotros demolimos 18 casas que eran utilizadas en su mayoría para la venta de estupefacientes. Mandamos un mensaje contundente con el Gobernador de Antioquia. 

Entre las estaciones de Policía de Minas y Amagá tenemos 27 policías. Hemos pedido un cuadrante de ocho policías más y queremos construir una Estación de Policía en el Centro Poblado de Camilo C. De igual manera, el municipio tiene cinco cámaras conectadas con el Nodo departamental, están funcionando, pero son insuficientes. Tenemos como apuesta instalar unas 35 cámaras de seguridad.

INFRAESTRUCTURA 

-Logramos intervenir tres alcantarillados con una inversión superior a los 700 millones de pesos en el sector El Trincho, arriba del Hogar Juvenil; el sector de La Estación en Camilo C y en La Gualí. Las aguas residuales estaban causando un problema de salubridad muy fuerte y había riesgo de colapso de viviendas. 

Ya iniciamos la intervención de dos vías que estaban inhabilitadas con obras sin terminar: en el sector San Vicente y el sector La Horca en la zona urbana, allí vamos a dejar listo el alcantarillado y a pavimentar. 

Además, en febrero de este año hubo un vendaval que afectó a más de 70 viviendas. Conseguimos de manera oportuna e inmediata, en el término de 15 días, reponer los techos, en una articulación que hicimos con el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia -Dagran. 

En el Plan de Desarrollo Amagá Enamora 2024 -2027 nosotros tenemos una meta muy ambiciosa de mil mejoramientos de vivienda entre lo urbano y lo rural, y ya firmamos un convenio con Viva, la Empresa de Vivienda de Antioquia, por los primeros 160 mejoramientos de vivienda. Y tenemos la meta de construir 400 viviendas. Estamos esperando la viabilidad de 100 viviendas para reubicar a los habitantes del sector La Jabonería. Nosotros quisiéramos que fueran adicionales. 

Tenemos una meta de 15 kilómetros de placahuella, y ya firmamos un convenio por un kilómetro con la Gobernación, en el sector La Quiebra, en Pueblito de Los Sánchez. Y vamos por otro kilómetro. Estamos esperando la viabilidad con el Gobierno departamental para hacerlo en El Cedro.

Estamos estructurando los estudios y diseños del 30 % del alcantarillado y el 30 % de pavimentación de la zona urbana. El alcantarillado está proyectado para el año 2025. Tenemos hoy 3.200 millones de pesos recaudados en el Plan Departamental de Aguas, que nos va a permitir apalancar el Plan Maestro de Alcantarillado.

Recuperamos un proyecto siniestrado: la Plaza de Mercado. Estaba en 18% y no había los recursos suficientes, pero en estos meses logramos avanzar un 70%. Faltan para adicionar recursos por 980 millones de pesos y los estamos gestionando para terminar la obra. En seis meses hicimos el 50 %. Espero entregar la Plaza de Mercado para inicios de diciembre de este año 2024.

Iniciamos la actualización catastral urbana y rural con recursos de la Gobernación de Antioquia por un valor de 4.200 millones de pesos. Empezaremos a tener un mejor recaudo el 1 de enero de 2025. Igualmente, el Gobernador aprobó 2.000 millones de pesos para hacer el puente El Planchón en la zona urbana, y 1.600 millones de pesos para la construcción de seis módulos en la I.E. Luis Eduardo Valencia en La Clarita. También en inversión en infraestructura educativa, iniciamos obras de la cubierta de la Escuela María Auxiliadora.

GESTIÓN SOCIAL 

-En estos primeros meses logramos invertir en tiquetes universitarios. Duplicamos la entrega que en un año hizo la anterior Administración que entregó 14.000 tiquetes y nosotros entregamos 24.000 en el primer semestre. Y en total este año, vamos a entregar 42.000 tiquetes que benefician a 400 estudiantes que avanzan en sus estudios de educación superior en Caldas y Medellín. Adicionalmente, la Gobernación de Antioquia nos aprobó 1.000 millones de pesos para la alimentación escolar. 

También avanzamos con el transporte escolar interno. Pasamos de dos vehículos con dos rutas, a seis rutas, ampliando la cobertura en cinco veredas más. Hoy tenemos transporte escolar en seis veredas: Yarumal, El Cedro, Camilo C – Amagá, Maní del Cardal, Minas – La Clarita, y La Ferrería – Amagá. 

Lea también: Inscripciones abiertas para estudiar Técnica Profesional en Ejecución de Proyectos Culturales

 

Comentarios
Comparta esta noticia