«La Provincia: mecanismo para trabajar hacia un territorio integral»

Comparta esta noticia

Conversamos con la diputada Ana Ligia Mora, ella es Ingeniera Ambiental, Especialista en Alta Gerencia y Legislación Ambiental, y es una de las pioneras del proyecto para la Provincia de Cartama.

¿Por qué la Provincia de Cartama es una iniciativa crucial para el Suroeste? 

La Provincia del Cartama es un modelo para el desarrollo que parte de unir las voluntades de los once municipios pues los convoca un elemento fundamental; esto es, pensar el territorio de manera articulada, identificar problemáticas, potencialidades, debilidades y buscar estrategias que permitan soluciones integrales, efectivas y de amplio impacto. Se unen los conocimientos, las experiencias, los recursos locales, regionales y nacionales en un propósito único, dirigido a mejorar las condiciones de vida de las comunidades asociadas y a desarrollar de forma integral el territorio.

La Provincia del Cartama además de beneficiar a los once municipios que la conforman, ha generado ánimo y motivación en los demás municipios del Suroeste, exhortándolos a adelantar gestiones para integrar las cuencaa de La Sinifaná y San Juan en tal sentido; además de otros avances como es la Provincia del Porce, en el nordeste antioqueño.

¿Qué falta para que empiece a marchar? ¿Cómo es el proceso?

La Ordenanza No. 54 por medio de la cual se crea la Provincia Administrativa y de Planificación de Cartama en el departamento de Antioquia, se sancionó el 22 de diciembre de 2016, desde allí se oficializó la creación de la misma y se empezó a hablar y trabajar con propiedad. Actualmente se viene organizando todo lo referente al lanzamiento de la misma; es decir, se está construyendo un espacio para dar a conocer a la comunidad antioqueña y a todo el país los elementos que la conforman, su estructura, financiación, funcionamiento, incentivos, competencias, entre otros.

Luego del respectivo lanzamiento de la Provincia se convocará a la Junta Provincial para nombrar su Presidente y empezar todas las actuaciones necesarias para iniciar operaciones, tales como la elaboración de los estatutos internos, la elección del Director y demás aspectos requeridos.

¿Qué incidencia tendrá en el medioambiente?

Ya se empiezan a sentir los beneficios de este modelo de integración territorial, ejemplo de ello es el compromiso tanto por parte de Corantioquia como de la Gobernación de Antioquia para incluirla como beneficiaria en la implementación de la ordenanza ‘Basura Cero’, con ello se estarán beneficiando las comunidades de los once municipios, las cuales tienen problemáticas similares y pueden pensar en unidad de estrategias, lo cual fortalecerá el mensaje a entregar y hará más efectivos los resultados.

Se plantea, luego de actualizar los PGIRS municipales, la elaboración de un PGIRS provincial que oriente todo lo relacionado con la Gestión de los Residuos Sólidos; y con ello, lograr que este aspecto que hoy puede ser visto como una problemática se convierta en una fortaleza provincial y regional.

Otro aspecto que se ha empezado a trabajar es uno de los proyectos detonantes asociado directamente con el Plan de Desarrollo Departamental y es la Defensa del Agua, esto por medio de la identificación de aquellas áreas de importancia para la protección del recurso hídrico, aquellas que abastecen acueductos municipales, veredales y aquellas áreas de importancia estratégica, para buscar que sea la Provincia quien gestione lo pertinente para buscar la adquisición y protección de dichos territorios, entendiendo que la misma se ha caracterizado por su riqueza hídrica.

De igual forma, una actuación importante para la Provincia será la elaboración e implementación del Plan Estratégico Provincial, el cual de acuerdo con los sondeos realizados a la fecha, tendrá unos competentes destacados como son los referentes a la vocación eco turística de los municipios que la integran, de la oferta de bienes y servicios ambientales, que podrán ser dinamizadores de la economía, propiciando de esta manera un desarrollo integral sostenible para Antioquia y para el país.

¿Cómo cree usted que deban blindarse las administraciones líderes de la Provincia para evitar problemáticas como el denominado turismo sexual y el microtráfico? 

Existe un elemento que da un valor especial a la Provincia y es la formulación de un Plan Estratégico Provincial, que se convierte en parte fundamental para las actualizaciones de los Esquemas de Ordenamiento Territorial y el Plan de Ordenamiento Territorial provincial, este elemento es la hoja de ruta de la Provincia, que deberá integrarse a los modelos educativos, sociales, culturales, que permitan crecer de manera organizada, sin espacios para la improvisación y garantizando la participación de cada uno de los actores.

La provincia busca generar espacios para una educación pertinente, modelos productivos que permitan la vinculación de los talentos de la misma región, con fortalecimiento desde lo educativo, cultural y social, desplazando toda posibilidad de desvirtuar la vocación de la región, ejemplo de ello es la promoción del ecoturismo para combatir fenómenos sociales y de orden público, tales como el microtrafico que viene permeando nuestra subregión.

La Provincia es el mecanismo para trabajar hacia un territorio pensado integralmente, donde la inclusión social es eje fundamental de las acciones que la conforman, el cual genera como consecuencia apropiación por el territorio y permite consolidar comunidades con mayor capacidad de generar desarrollos positivos y duraderos, logrando blindar el mismo de aquellas situaciones que entorpecen su progreso.

*Encuentre más información en nuestra edición 138.

 

Comentarios
Comparta esta noticia