Son 77 familias de Angelópolis las que se verán beneficiadas con la primera etapa del ‘Proyecto de Desarrollo Agroindustrial Sostenible’, una iniciativa que cuenta con la inversión de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) por $1.384 millones.
Durante un año en los predios de la hacienda La Clara propiedad del municipio, campesinos y campesinas integrantes de la asociación Asaman, se encargarán de sembrar, cuidar y cultivar tomate chonto y plátano hartón en 32 hectáreas.
Según la Administración Municipal:
Queremos seguir mejorando la economía del municipio, buscar la reconversión laboral, generar más oportunidades de empleo y cumplirle al progreso con el trabajo en pro del desarrollo rural.
En Angelópolis la mayoría de sus habitantes se han dedicado a las actividades mineras, y hoy ante el cierre de varias minas de carbón -muchas de ellas ilegales- en toda la Cuenca de la Sinifaná, se hace necesaria la implementación de nuevas ofertas laborales, manifiestan algunos beneficiarios.
El pasado 23 de marzo en la Gobernación de Antioquia se firmó la resolución 0204 de 2018 para financiar la primera etapa de este proyecto.
Allí el gobernador Luis Pérez Gutiérrez señaló la importancia de dignificar la vida del campesino:
Este proyecto de desarrollo integral agrícola y rural apunta a nuestro esfuerzo por constituir la agricultura comercial y competitiva para los campesinos. Para ello estamos trabajando, para que el campesino modernice su forma de trabajo y se haga más competitivo.
Hechos y datos
En el Suroeste además de Angelópolis, el municipio de Andes recibió de la ADR una inversión por 308,7 millones de pesos para el proyecto “Una hectárea para la vida, una hectárea para la paz”, donde serán sembrados 2.500.000.000 árboles de café que según la Administración Municipal ayudarán a fortalecer:
La producción agrícola de los habitantes –pequeños y medianos productores- de territorios con altos índices de vulnerabilidad, necesidades básicas insatisfechas, y afectados por la acción del conflicto armado.
Los habitantes de Santa Inés y Santa Rita, corregimientos donde otrora hubo presencia de grupos armados, serán los mayores beneficiados pues allí habrá 700.000 árboles. En total serán 1.000 las personas del municipio que harán parte activa de este proyecto.